La minería en los comienzos de la República
“La principal riqueza de nuestra nación, consiste en los metales que encierran sus montañas: y entre ellos el oro y plata tan preciosos en el mundo para su engrandecimiento y comercio.”
Manifestación del Ministro de Hacienda José de Morales y Ugalde, presentada al Congreso Constituyente en abril de 1827
Contrariamente a lo que se suele pensar, la minería peruana no perdió importancia luego de la crisis de Potosí en el siglo XVII y la separación de este centro minero al crearse el virreinato del Río de la Plata. John Fisher, en su libro “Minas y mineros en el Perú colonial (1977) habla de cómo, por el contrario, en este periodo tuvo un auge que tuvo su cúspide en 1799 en Cerro de Pasco principalmente. Como vemos en la cita, este nivel de producción abundante se extendió al menos durante la primera mitad del siglo XIX. Este auge minero atravesó el proceso político y social de la Independencia entre 1820 y 1824. Definitivamente las guerras de la Independencia ocasionaron un colapso en la minería peruana, pero luego ésta recobró sus niveles de producción, ayudando a la pronta recuperación de la economía de la naciente República.
Bibliografía consultada:
DEUSTUA, José (1986) La Minería Peruana y la iniciación de la Republica 1820-1840. Lima: Instituto de Estudios Peruanos
No hay comentarios:
Publicar un comentario